martes, 30 de abril de 2013

Cambios político-territoriales 2


El Imperio Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y solo conservó en Europa la ciudad deEstambul. Perdió la zona de Irak,PalestinaLíbano y Siria que fueron convertidos en protectorados bajo la administración del Reino Unido o Francia.
Perdió asimismo parte de Tracia y las islas del Egeo que se transfirieron a Grecia; El Dodecaneso (hoy griego) pasó a Italia; Armenia, que se convirtió en Estado.
La imposición de estas duras condiciones desencadenó una revolución, que protagonizada por Mustafá Kemal, depuso al sultán y resolvió continuar la guerra con Grecia, a la que venció. Por el Tratado de Lausana (1923) Turquía recuperaba algunos territorios perdidos en el Tratado de Sèvres.
La zona de Oriente Próximo que hasta entonces había pertenecido al Imperio Turco jugaría un papel relevante en la historia del siglo XX. Los árabes, que bajo dominio turco apoyaron a los aliados, habían recibido de Gran Bretaña garantías de que una vez finalizado el conflicto formarían un estado unido. El fin de la guerra frustró tal anhelo, pues esas zonas fueron repartidas en diversos departamentos bajo influencia británica y francesa. Por otra parte, el movimiento sionista (nacionalismo judío) inició su movilización para crear un Estado judío en Palestina. 
Rumanía, que ya existía como estado, fue robustecida territorialmente con el propósito de aislar a la Rusia soviética.
Serbia incrementó su territorio mediante la creación de un nuevo estado:Yugoslavia. Sin embargo, la nueva entidad carecía de unidad cultural, lingüística y religiosa, lo que en adelante le acarrearía serios problemaspolíticos y étnicos, hasta que desapareció en los años 90 del siglo XX, no sin antes sufrir una cruenta guerra.
Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a Grecia y perdió el acceso al mar Egeo.

lunes, 29 de abril de 2013

Cambios político-territoriales 1


Cambios político-territoriales
La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.
Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su poblaciónAlsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados por Francia durante 15 años; la zona deEupen-Malmedy se entregó a Bélgica.
Prusia OrientalPosen y el corredor de Dantzing pasaron a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones. Memel se asignó a Lituania. Parte de Schleswing (Alta Silesia) pasó a Dinamarca.
Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Orientaly del Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall, Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón.

En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas(Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.
Polonia se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germain y perdió todos sus territorios eslavos, de tal manera que el pequeño país resultante solicitó suunión con Alemania, siéndole denegada la petición. Posteriormente, en 1938, Hitler la consumaría (Anschluss).


A su costa se formaron los estados independientes de AustriaYugoslavia,Polonia y Checoslovaquia. A Italia hubo de cederle parte del TirolIstria yTrieste, así como parte de Dalmacia (en la actual Croacia). A Yugoslavia, surgida como nuevo estado de la antigua Serbia, hubo de entregarle Bosnia-Herzegovina.Hungría, la otra parte de la monarquía dual del Imperio Austríaco, se constituyó como estado independiente de Austria y hubo de entregar a Serbia Croacia y Eslovenia, piezas importantes del nuevo estado yugoslavo. A Checoslovaquia, nuevo país, hubo de rendirle Eslovaquia y a RumaníaTransilvania.

viernes, 26 de abril de 2013

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ (1919-1920)


LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ (1919-1920)
La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra.
No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson),Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.

Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.
En la organización de la paz no hubo posturas unitarias:
Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra.


Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesisrevanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizacionesalegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable. 
El Reino Unido, junto con Estados Unidoseran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo. 


La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.
  • El tratado de Versalles: con Alemania. 
  • El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).
  • El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).
  • El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).
  • El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante)alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismoy el estallido de la II Guerra Mundial.
Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, elrespeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generótensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra.
Los tratados emanados de la Conferencia de París abordaron varios asuntos:
Las modificaciones territoriales y políticas
La disolución del ejército alemán
Las indemnizaciones de guerra alemanas

jueves, 25 de abril de 2013

Cuadro resumen de la 1ª Guerra Mundial


Fases de la guerra
Guerra de Movimientos (1914)
FRENTE OCCIDENTAL
 Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivo de tomar París (Plan Schlieffen)
 Reacción francesa y fracaso de la ofensiva.
FRENTE ORIENTAL
 Rusia invade Prusia y Galitzia
 Reacción alemana: derrotas rusas en Tannemberg y Lagos Masurianos
Guerra de Posiciones (1915-1916)
FRENTE OCCIDENTAL
 Ofensiva alemana de Verdún
 Ofensiva francesa del Somme
Ambas ofensivas fracasan en su propósitos
FRENTE ORIENTAL
 Gran ofensiva alemana
Derrotas rusas
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
 Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente
Crisis de 1917
FRENTE OCCIDENTAL
 Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines
FRENTE ORIENTAL
 Revolución rusa (soviética)
 Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes
Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
 Estados Unidos, Grecia y China en el seno de la Triple Entente Italia, Rumanía y Japón en el seno de la Triple Entente
Fin de la guerra (1918)
FRENTE OCCIDENTAL
 Batalla del Somme: victoria francesa Batalla del Marne: victoria francesa
Se detiene la ofensiva alemana
FRENTE ORIENTAL
El abandono ruso de la guerra permite a los alemanes concentrar sus esfuerzos en el frente del Oeste
CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)
 Rendición de Austro-Hungría y Turquía Victoria de la Triple Entente y rendición alemana  Fin de la guerra

miércoles, 24 de abril de 2013

El final de la guerra. 1918


El final de la guerra. 1918
En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de losEstados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.
Con las manos libres en el frente oriental, el general alemánLudendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen.



La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.
El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.

La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitlerabolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas.
El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.

martes, 23 de abril de 2013

La crisis de 1917 2

En el Imperio Turco, tras una serie dereveses que le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.
Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El zarse vio obligado a abdicar y se formó unGobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha.


Meses más tarde, en Octubre de 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas deLenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.
Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.).
El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centralesconcentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.


Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados. 

Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir en la guerra se debieron en parte a la agresivaofensiva en el mar desarrollada por los alemanes. Las tesis belicistas se habían logrado imponer a las más moderadas y Alemania había declarado una guerra submarina total.
El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en guerra.
También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado"Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos.  
El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.