jueves, 3 de julio de 2014

Crisis Alemania, Austria y República de Weimar

Alemania y Austria
Alemania, que gracias al Plan Dawes había logrado remontar en parte la crisis de posguerra, fue una de las economías más afectadas por ladepresión de los años treinta. La retirada de los créditos bancarios que percibía de Estados Unidos, que habían contribuido a la reconstrucción de su tejido económico, se saldó con la quiebra de innumerables empresas.
Los bancos alemanes cerraron sus puertas durante varias jornadas en julio de 1931 ante el temor de una avalancha de clientes desesperados por disponer de sus ahorros. Ese mismo año uno de los bancos más importantes de Austria, el Kredit Anstalt, quebró (sus cuentas representaban el 70% de los fondos bancarios del país). Le siguieron muchos más.


LRepública de Weimar se enfrentó al problema del desempleo (6 millones de parados en 1936) y a una creciente tensión social expresada en virulentas protestas, alentadas tanto desde la izquierda como desde la derecha.
La carencia de un imperio colonial propio (Alemania había sido despojada de sus dominios a raíz de la guerra) impidió la creación de un espacio comercial integrado que hubiese paliado en parte los efectos de la recesión.
Ante la imposibilidad de hacer frente a las indemnizaciones de guerra impuestas por los vencedores, el presidente americano Hoover, en un intento por evitar el colapso de la economía germana, concedió en 1931 una moratoria de un año en los pagos. La iniciativa resultó totalmente inútil, pues el sistema bancario alemán no pudo evitar el desplome.
Alemania logró salir de la crisis gracias a la intervención del Estado, totalmente controlado a partir de 1933 por los nazis. Éstos encararon la depresión poniendo el acento en la creación de empleo, la inversión en infraestructuras públicas y un enorme desarrollo de la industria de armamentos.

miércoles, 2 de julio de 2014

Francia: crisis

Francia
En comparación con otros países padeció con menor virulencialas consecuencias de la crisis.
A ello contribuyó una agriculturadiversificada que no dependía de un solo producto y, como en el caso británico, la posesión de un imperio colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial.

El gobierno del Frente Popular puso en práctica a partir de 1936medidas de corte keynasiano (subida de salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc) tendentes a la reactivación de la demanda interna. Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de la crisis, aunque finalmente fue la industria de armamentos la que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la locomotora de la economía francesa.

martes, 1 de julio de 2014

Crisis en Inglaterra

Gran Bretaña
La economía británica se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de su entorno.
Contribuyeron a ello dos factores:
  • La bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era importadora neta.
  • La posesión de un imperio ultramarino que le otorgaba ciertaautonomía interna en un contexto de contracción del comercio internacional. De hecho Gran Bretaña utilizó sus dominios coloniales para paliar la crisis. Cuando impuso aranceles a las importaciones éstos fueron relativamente bajos en el caso de las compras efectuadas a sus colonias. A pesar de ello se vio obligada a abandonar el librecambismo de que había hecho gala durante el siglo XIX.

P
or lo demás, el alto precio que alcanzaban sus productos industriales, unido a la contracción de la demanda y a una constante conversión de libras en oro, obligaron al Banco de Inglaterra a abandonar elpatrón oro, provocando la devaluación del valor de la moneda en un 30% y precipitando la caída de otras divisas estrechamente vinculadas a la libra. La falta de capacidad adquisitiva de los países suministradores de materias primas, sus tradicionales clientes, erosionó su capacidad exportadora.
 

jueves, 26 de junio de 2014

Extensión crisis 2

Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista.

Con una economía, totalmente estatalizada yplanificada alejada de los circuitos comerciales y crediticios internacionales, la Unión Soviética se mantuvo al margen de las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalló el problema el joven estado comunista estaba inmerso en la realización de su Primer Plan Quinquenal(1928-1933).
Durante el desarrollo del Segundo (1933-1938), se introdujeron elementos organizativos que mejoraron la productividad y estimularon la competitividad (stajanovismo), convirtiendo al país en la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania.


El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de muchos intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el capitalismo liberal estaba sumido en un profundo caos.

miércoles, 25 de junio de 2014

Extensión de la crisis

Extensión de la crisis
La crisis iniciada con el hundimiento de la Bolsa neoyorquina se extendió con rapidez por el resto del mundo.
La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos.
Europa (especialmente Alemania y Austria), con una economía estrechamentevinculada a los préstamos norteamericanos (unos 14.000 millones de dólares), dejó de adquirir productos americanos, retrayendo la demanda de alimentos y materias primas a terceros países. El comercio mundial se redujo entre 1929 y 1932 en dos tercios respecto al período precedente.
Los gobiernos, en un intento por salvaguardar sus respectivas economías, recurrieron al proteccionismoy cargaron de aranceles las importaciones. Las relaciones comerciales se contrajeron y se limitaron a acuerdos bilaterales interestatales.

martes, 24 de junio de 2014

El Crack de la Bolsa de Nueva York 2

El 29 de octubre el descenso continuó imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de valores.

El intento fracasó y la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.

Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues habían invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas accionesque inopinadamente habían perdido la mayor parte de su valor.
El paso siguiente en el proceso fue la actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieronsus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.

Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales yquebraron.

Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932.
La interrupción de los créditos al consumo constriñó lademanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.