jueves, 3 de julio de 2014

Crisis Alemania, Austria y República de Weimar

Alemania y Austria
Alemania, que gracias al Plan Dawes había logrado remontar en parte la crisis de posguerra, fue una de las economías más afectadas por ladepresión de los años treinta. La retirada de los créditos bancarios que percibía de Estados Unidos, que habían contribuido a la reconstrucción de su tejido económico, se saldó con la quiebra de innumerables empresas.
Los bancos alemanes cerraron sus puertas durante varias jornadas en julio de 1931 ante el temor de una avalancha de clientes desesperados por disponer de sus ahorros. Ese mismo año uno de los bancos más importantes de Austria, el Kredit Anstalt, quebró (sus cuentas representaban el 70% de los fondos bancarios del país). Le siguieron muchos más.


LRepública de Weimar se enfrentó al problema del desempleo (6 millones de parados en 1936) y a una creciente tensión social expresada en virulentas protestas, alentadas tanto desde la izquierda como desde la derecha.
La carencia de un imperio colonial propio (Alemania había sido despojada de sus dominios a raíz de la guerra) impidió la creación de un espacio comercial integrado que hubiese paliado en parte los efectos de la recesión.
Ante la imposibilidad de hacer frente a las indemnizaciones de guerra impuestas por los vencedores, el presidente americano Hoover, en un intento por evitar el colapso de la economía germana, concedió en 1931 una moratoria de un año en los pagos. La iniciativa resultó totalmente inútil, pues el sistema bancario alemán no pudo evitar el desplome.
Alemania logró salir de la crisis gracias a la intervención del Estado, totalmente controlado a partir de 1933 por los nazis. Éstos encararon la depresión poniendo el acento en la creación de empleo, la inversión en infraestructuras públicas y un enorme desarrollo de la industria de armamentos.

miércoles, 2 de julio de 2014

Francia: crisis

Francia
En comparación con otros países padeció con menor virulencialas consecuencias de la crisis.
A ello contribuyó una agriculturadiversificada que no dependía de un solo producto y, como en el caso británico, la posesión de un imperio colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial.

El gobierno del Frente Popular puso en práctica a partir de 1936medidas de corte keynasiano (subida de salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc) tendentes a la reactivación de la demanda interna. Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de la crisis, aunque finalmente fue la industria de armamentos la que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la locomotora de la economía francesa.

martes, 1 de julio de 2014

Crisis en Inglaterra

Gran Bretaña
La economía británica se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de su entorno.
Contribuyeron a ello dos factores:
  • La bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era importadora neta.
  • La posesión de un imperio ultramarino que le otorgaba ciertaautonomía interna en un contexto de contracción del comercio internacional. De hecho Gran Bretaña utilizó sus dominios coloniales para paliar la crisis. Cuando impuso aranceles a las importaciones éstos fueron relativamente bajos en el caso de las compras efectuadas a sus colonias. A pesar de ello se vio obligada a abandonar el librecambismo de que había hecho gala durante el siglo XIX.

P
or lo demás, el alto precio que alcanzaban sus productos industriales, unido a la contracción de la demanda y a una constante conversión de libras en oro, obligaron al Banco de Inglaterra a abandonar elpatrón oro, provocando la devaluación del valor de la moneda en un 30% y precipitando la caída de otras divisas estrechamente vinculadas a la libra. La falta de capacidad adquisitiva de los países suministradores de materias primas, sus tradicionales clientes, erosionó su capacidad exportadora.
 

jueves, 26 de junio de 2014

Extensión crisis 2

Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista.

Con una economía, totalmente estatalizada yplanificada alejada de los circuitos comerciales y crediticios internacionales, la Unión Soviética se mantuvo al margen de las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalló el problema el joven estado comunista estaba inmerso en la realización de su Primer Plan Quinquenal(1928-1933).
Durante el desarrollo del Segundo (1933-1938), se introdujeron elementos organizativos que mejoraron la productividad y estimularon la competitividad (stajanovismo), convirtiendo al país en la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania.


El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de muchos intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el capitalismo liberal estaba sumido en un profundo caos.

miércoles, 25 de junio de 2014

Extensión de la crisis

Extensión de la crisis
La crisis iniciada con el hundimiento de la Bolsa neoyorquina se extendió con rapidez por el resto del mundo.
La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos.
Europa (especialmente Alemania y Austria), con una economía estrechamentevinculada a los préstamos norteamericanos (unos 14.000 millones de dólares), dejó de adquirir productos americanos, retrayendo la demanda de alimentos y materias primas a terceros países. El comercio mundial se redujo entre 1929 y 1932 en dos tercios respecto al período precedente.
Los gobiernos, en un intento por salvaguardar sus respectivas economías, recurrieron al proteccionismoy cargaron de aranceles las importaciones. Las relaciones comerciales se contrajeron y se limitaron a acuerdos bilaterales interestatales.

martes, 24 de junio de 2014

El Crack de la Bolsa de Nueva York 2

El 29 de octubre el descenso continuó imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de valores.

El intento fracasó y la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.

Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues habían invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas accionesque inopinadamente habían perdido la mayor parte de su valor.
El paso siguiente en el proceso fue la actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieronsus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.

Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales yquebraron.

Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932.
La interrupción de los créditos al consumo constriñó lademanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.

lunes, 23 de junio de 2014

Crack de la Bolsa de Nueva York 1

 crack de la Bolsa de Nueva York
El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente. 
El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro". Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a ladepresión de los años 30.

Durante los meses precedentes se percibieron inquietantes signos deestancamiento en el mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutaron ventas de acciones superiores a lo normal.
El 21 de octubre esas ventas se incrementaron, pero fueron contrarrestadaspor las compras que realizaron las grandes entidades bancarias (Banca Morgan).
Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras fuesen significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de sus activos. 


El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender. Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeñosespeculadores, muchos de los cuales no estaban en condiciones de hacer frente a una bajada que les impidiese la devolución de los créditos contraídos, precisamente para la adquisición de acciones.

El temor y la preocupación precedieron al pánico y a mediodía de dicho jueves la policía se vio obligada a desalojar la Bolsa ante los tumultos que se produjeron en sus inmediaciones. Se rumoreaba que varios acaudalados millonarios, arruinados, se habían suicidado

viernes, 20 de junio de 2014

Dependencia

Dependencia
La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinteen el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos.


El final de la guerra no alteró sustancialmente la situación; por contra los préstamos se extendieron incluso a los antiguos enemigos, especialmente aAlemania que los empleó para satisfacer los pagos de las indemnizacionesde guerra.
Las economías americana y europea estaban pues estrechamente vinculadas.

Cuando, a raíz de la crisis de 1929, el presidente Hoover, siguiendo una políticaproteccionista, elevó los aranceles sobre los bienes extranjeros, los europeos encontraron serias dificultades para resolver sus deudas con Estados Unidos.
Gran parte de los ingresos obtenidos mediante las ventas al mercado norteamericano quedaron paralizadas. El obstáculo en las relaciones comerciales con Europa perjudicó también a los productores estadounidenses ya que el problema de sus excedentes se agravó.
La dependencia económica respecto a Norteamérica se extendió por el resto del mundo. Asia, América y África, suministradoras de materias primas, con economías orientadas a laexportación, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional. 

El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.

jueves, 19 de junio de 2014

Inflación crediticia

Inflación crediticia

En una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).
Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición deacciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de pequeñas dimensiones y muy dispersos por todo el territorio nacional, con frecuencia fomentaron tales operaciones por considerarlas rentables.


Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones, usando como garantía esos mismos valores; la sostenida demanda de títulos elevó su valor y contribuyó alalza ininterrumpida del mercado bursátil.

La masiva utilización de créditos estuvo estrechamente ligada a la crisis desobreproducción y se realizó en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y progreso.

miércoles, 18 de junio de 2014

Especulación

Especulación
La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos.

Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquiríanacciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.  
A partir de 1926 ese modelo económico entró en declive. La saturación del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminución de la inversión industrial. El campo se vio afectado por una crisis de sobreproducción y los agricultores sufrieron una sustancial reducción de sus beneficios.



Paradójicamente este panorama no se correspondía con la euforia que vivía el mercado bursátil, donde la escalada en la cotización de los valores era ininterrumpida y alentada por la presión de la demanda.
La razón esencial de este crecimiento hay que buscarla en la crisis industrial, ya que la merma de los beneficios empresariales alentaba al capital a buscar otros ámbitos donde hacer cristalizar los negocios.
Parte del problema radicaba en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante créditos: los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas. 



En el origen del crecimiento bursátil se apreciaban rasgos claramente especulativos(oferta y demanda de acciones) que originaron undesequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva.
La interrupción del circuito (compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios--obtención de fáciles ganancias) fue uno de los factores que determinaron el desplome de la bolsa, una vez que, perdida la confianzaen un crecimiento ilimitado de la misma, hubo inversores que optaron por retirar sus capitales.


La especulación no sólo afectó al mundo bursátil, también se extendió a ámbitos tales como el de la segunda residencia: hubo zonas, como Florida, que fueron presa de un boom inmobiliario sin precedentes. Las viviendas se compraban y enajenaban con el solo ánimo de obtener rápidas ganancias y sus precios se duplicaban o triplicaban en tan solo unos meses.

E
n resumen: puede decirse que gran parte de la actividad económica de los años veinte se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, eludiendo las actividades efectivamente productivas, aquejadas por el fenómeno de la sobreproducción.

martes, 17 de junio de 2014

Sobreproducción 2



El mercado americano se vio desbordado, tras una sucesión de excelentes cosechas, de productosagrícolas. Los stocks se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto.
La reacción de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar la producción, pero el efecto que se consiguió fue negativo: el desplome de los precios. Los costes de producción comenzaron a superar a los beneficios. Entonces las autoridades federales pusieron en práctica una política de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios.
A partir de 1926 los agricultores experimentaron serias dificultades en la devolución de sus préstamos bancarios. Éstos habían sido suscritos para modernizar sus explotaciones. Durante la guerra mundial los precios de los cereales y otras mercancías habían sufrido una importante alza y los beneficios estaban asegurados.
La demanda y consiguiente exportación de grandes cantidades de trigo, carne y otros bienes había generado buenas expectativas de ganancia y animado a los agricultores aendeudarse en la adquisición de maquinaria, aperos y nuevas tierras. 


Al concluir la contienda, la retracción de las importaciones de los países beligerantes se tradujo en el incremento de los excedentes y desplome de los precios.
Los campesinos, incapaces de saldar las deudas contraídas con los bancos, perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.
En 1924 la extensión de las tierras dedicadas al cultivohabía descendido por debajo de la alcanzada en 1919.

lunes, 16 de junio de 2014

Sobreproducción 1

Sobreproducción
Carlos Marx ya había reflexionado a mediados del siglo XIX sobre lascrisis del capitalismo: los ciclos expansivos eran seguidos de períodosrecesivos. Hasta comienzos del siglo XX la economía capitalista había padecido desequilibrios que el propio mercado había resuelto en forma decrisis. Pero la que acaeció en 1929 conmovió los fundamentos de laeconomía liberal. Una de las causas que la gestaron fue la sobreproducción.

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimientodurante los años de posguerra alcanzando su cenit en 1924.
El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.



El corolario fue la caída de las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y laventa a plazos.
Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a losbancos en busca de financiaciónpara la adquisición de electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. Esta situación se prolongó durante algún tiempo, hasta que finalmente entró en conflicto con la economía real.

Por otra parte, la prosperidad no afectó a todos los ámbitos económicos por igual, quedó restringida a la industria de bienes de consumo. En el campo y en el sector de las materias primas el escenario fue bien distinto.

viernes, 13 de junio de 2014

Causas de la crisis de 1929

Causas de la crisis de 1929
El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:
Sobreproducción
Especulación
Inflación crediticia
Dependencia de las economías

jueves, 12 de junio de 2014

LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30
El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de ladécada de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

miércoles, 11 de junio de 2014

Los "felices años veinte" 2

La América opulenta se reveló a los ojos de todo el mundo como el paradigma de laslibertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar. Los valores que la impulsaban eran los del éxito, la iniciativa y el esfuerzo individual.
Por contra la pobreza y el fracaso fueron considerados signos de pereza, falta de inteligencia, debilidad e incompetencia.
El país se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito, se proyectó a través de los medios los medios de comunicación de masas(cine, publicidad, etc.) como la Meca soñada para los que iban en busca de la fortuna.



Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban lapobreza y la exclusión.
Pero esos inmigrantes eran portadores de lenguas, religiones, costumbres y diferentes ideales políticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de los ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo y protestante).


La percepción de la "otra América", la de los que llegaban, se convirtió en un grave problema social, político y moral.
La Administración conservadora republicana optó por una política de control de la emigración (Leyes de 1921) y desde postulados racistas prohibió la entrada de individuos de origen asiático restringiendo asimismo la entrada de europeos -especialmente deeslavos y latinos- mediante leyes como laImmigration Act de 1924 (también conocida como "Johnson-Reed Act").
Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno prohibió su consumo, fabricación y venta ("Ley Seca"), fomentando con ello la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un florecientecontrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo (Al Capone y otros).

Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a las clases altas y medias fue menos intenso en el resto del mundo, reduciéndose a los sectores más acomodados, aquellos con suficientes recursos para imitarel modo de vida americano.
El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su lugar se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los "Treinta".

martes, 10 de junio de 2014

Los "felices años veinte" 1


Los "felices años veinte"
La reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921) fue algo más tardía en Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista. 
Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de laSegunda Revolución Industrial:
Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción).
  • Empleo de nuevas fuentes deenergía: electricidad y petróleo.
  • Introducción de nuevas formas deorganización del trabajo: taylorismo, estandarización, fordismo.
  • Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en USA y Alemania.

Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

Se trataba del "American way of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por lapublicidad y sostenido por un crédito fácil y lasventas a plazos.
Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientesmusicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.)

La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistasespecializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.

lunes, 9 de junio de 2014

Período de crecimiento (1924-1929)

Período de crecimiento (1924-1929)
A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo haciasuperación de la crisis de posguerra. Los Estados Unidos se erigieron en la mayor potencia del orbe. Este período de bonanza económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y elconsumismo, asociados al fenómeno denominado "felices años veinte"
 
En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes (del financiero y político estadounidense Charles Dawes), queredujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo, arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano hacerles frente.
El objetivo del plan era hacer que Alemaniaestuviese en disposición de satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuitodel dinero que, en definitiva, retornaría a su lugar de origen.


El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923.

En el plano político se inauguró un período de distensión que se completó en 1925 con los acuerdos de Locarno, a través de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones.
Sobre esas bases de estabilización económica y optimismo político se sustentarían los "Felices años veinte".

viernes, 6 de junio de 2014

Hiperinflación alemana

Durante el período 1922-1924 Alemania fue presa de este fenómeno. La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tenía la República de Weimar de hacer frente a lasindemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (Tratado de Versalles).

Julio de 1914
1
Enero de 1919
2,6
Julio de 1919
3,4
Enero de 1920
12,6
Enero de 1921
14,4
Julio de 1921
14,3
Enero de 1922
36,7
Julio de 1922
100,6
Enero de 1923
2.785
Julio de 1923
194.000
Noviembre de 1923
726.000.000.000
Evolución del índice de precios al por mayor en Alemania
La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite. En 1923 franceses y belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas más industrializadas de Alemania como medida de presión para que ésta reiniciase los pagos que había suspendido unilateralmente. El gobierno alemán incitó a la resistencia pasiva y como compensación a los industriales alemanes que se habían visto obligados a paralizar su producción, se emitió gran cantidad de moneda. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.  

Aunque la inflación remitió a partir de 1924, la ruina de los pequeños ahorradores, el empobrecimiento de los asalariados y el desempleo, provocaron serios problemas sociales y el descrédito de la República de Weimar.

jueves, 5 de junio de 2014

Hiperinflación | Alemania años 20 (1)

Hiperinflación | Alemania años 20
El término hiperinflación hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del país que la padece pierde su valor. Para adquirir mercancías y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario. Por su parte, los salarios crecen a menor ritmo que los precios y con ello se erosiona su poder adquisitivo. La masa monetaria circulante es enorme, pero su valor nominal no se corresponde con el real. 
El estado que sufre este fenómeno asiste al derrumbe de su sistema productivo, pues los productos que fabrica dejan de ser competitivos en el exterior y las empresas se ven forzadas a disminuir su actividad o a cerrar. La principal secuela social de la hiperinflación es el desempleo.
Las repercusiones políticas se traducen en el agravamiento de las tensiones y en el rápido desprestigio del gobierno que ostenta el poder. Psicológicamente da lugar a un generalizado pesimismo frente al futuro, llegando a modificar los hábitos de vida de amplias capas de la sociedad.

miércoles, 4 de junio de 2014

Entreguerras: países.

Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo mismo, puso en práctica una estrategiadeflacionista, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas. El efecto consiguiente fue la disminución de la actividad económica europea y una escalada del paro.
Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones. No es de extrañar que reclamase los pagos a sus deudores para poder atender sus propias responsabilidades.
Francia por su parte cifraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los Estados Unidos en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. A lo largo de la década ejerció una constante presión sobre ésta para obligarla a satisfacer cantidades que algunos economistas (Keynes) consideraban excesivas. 
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francésocupó la zona industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemana- perdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo.



La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo que hizo el llamado Plan Dawes seguido del Plan Young: rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausanade 1932). Cuando por fin se puso término al tema de las indemnizaciones, Alemania había satisfecho el equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente habían sido fijadas en el Tratado de Versalles.

martes, 3 de junio de 2014

La crisis de posguerra (1920-1924)

La crisis de posguerra (1920-1924)
Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron lareconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.
Pero las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Ésta última se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz.
Alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores (Versalles). La relación entre ambos fue estrecha, y el papel que jugaron los créditosamericanos en su solución, fundamental.

lunes, 2 de junio de 2014

EL PERÍODO 1919-1929

EL PERÍODO 1919-1929
El período que media entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo cargado de contradicciones.
Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, enfrascados en la reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebróbruscamente en las postrimerías de la década, dando lugar a una crisis cuyasrepercusiones conmovieron a todo el mundo capitalista.
La guerra mundial había supuesto una ruptura con los cambios iniciados en la Segunda Revolución Industrial y sus efectos se hicieron notar:
  • Desarticulación de los intercambios comerciales internacionales.
  • Participación creciente de los estados en economía y la desaparición delliberalismo económico típico del siglo XIX.
  • Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.
  • Recurso a las reservas monetarias por parte de los estados ocasionando con ello una fuerte inflación.
Al finalizar el conflicto era necesario reconvertir una economía volcada en la guerra en otra de paz. El camino hacia la consecución de ese objetivo estuvo plagado de dificultades.
En un primer momento los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue pero pronto esa recuperación sufrió un frenazo. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción a este hecho la constituyeron losEstados Unidos que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en acreedores de sus aliados.
Durante la posguerra continuaron jugando un papel económico esencial.Europa les adeudaba aproximadamente 10.000 millones de dólares. Las dificultades que aquejaban las economías de los antiguos contendientes no se reflejaron en la potencia americana. La situación se mantuvo hasta finales de la década de los "felices años veinte".
Dos etapas segmentaron la década de los veinte:
1920-1924, de crisis
1924-1929, de crecimiento

martes, 20 de mayo de 2014

La intervención extranjera en la guerra civil

La intervención extranjera en la guerra civil
 
 
 
El estallido de la guerra civil enjulio de 1936 puso de manifiesto que España estaba en peligro inminente de anarquía; pero también podríamos calificar de anárquico el sistema internacional contemporáneo. Las cinco grandes potencias más interesadas en España ‑Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y la Unión Soviética‑ perseguían todas ellas fines: diferentes y a la vez conflictivos.
[ ... ]
En todo caso, desde 1936 a 1939, el efecto de la intervención extranjera en el curso de la guerra civil española y el efecto de ésta sobre el curso de las relaciones entre las grandes potencias europeas fueron ambos aspectos importantes de la larga crisis de treinta años que produjo dos guerras mundiales. El episodio español expone todas las llagas de esa crisis e ilumina los problemas del nacionalismo, la democracia, el fascismo, el capitalismo, el comunismo y la rivalidad de las grandes potencias de nuestro tiempo.
 
 Whealey, Robert H. (1973): «La intervención extranjera en la guerra civil española», Carr, Raymond (ed.): Estudios sobre la República y la Guerra Civil española, Barcelona, Ariel, p. 266‑271 y 295.

lunes, 19 de mayo de 2014

La dimensión internacional de la Guerra Civil

La dimensión internacional de la Guerra Civil
 
 
La guerra española fue el acontecimiento más importante y complejo del pa­norama internacional europeo de los años 30, antes de la expansión de la Alemania nazi.
 
La relación de cada una de las potencias y países interesados en la guerra española fue bastante individual y diferenciada. La más neutral de ellas fue Gran Bretaña, cuyo gobierno no deseaba tomar ninguna parte en la contienda. Dentro del gobierno británico hubo división de opiniones: los conservadores ciertamente no deseaban la derrota de Franco, mientras que para los laboristas la guerra española llegó a ser un tema candente a favor del lado opuesto. Pero oficialmente se mantuvo la neutralidad.
 
La situación de Francia era más complicada. En París había un gobierno del Frente Popular, con evidente simpatía por los republicanos el gobierno francés había llegado a depender en su estrategia internacional de la Gran Bretaña y no actuaba de modo independiente. Por eso pronto aceptó la postura inglesa y cooperó en la formación del «Comité de No Intervención»
 
 [ ... ] y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si se ayudaba a los republicanos [ ... ]
 
De los dictadores que intervinieron en España, el más firme y resuelto fue Mussolini. El interés del gobierno italiano en la guerra española estuvo motivado en parte por razones políticas, pero ante todo por razones estratégicas -la ambición del fascismo italiano de crear un “mare nostrum” en el Mediterráneo‑ [ ... ]
 
La política de Hitler fue más mesurada y también más cínica. Ciertamente deseaba evitar la victoria de un régimen izquierdista en España, y envió ayuda importante a los nacionales ‑sobre todo la Legión Condor‑, pero el aspecto más importante de la guerra española para Hitler fue su utilidad como factor de diversión. El conflicto de España alejaba la atención internacional de la  Europa central, donde Hítler estaba embarcado en un proceso de rearme extenso y rápido.
 
Dos factores parecen haber impulsado a Stalin a intervenir en España: uno de ellos fue la situación geoestratégica del país que no quería abandonar a las potencias fascistas, y de otro, el hecho de que la revolución colectivista en la zona republicana había dado origen a la única revolución social ocurrida fuera de la URSS
 
 
 
Payne, Stanley (1996): «La dimensión internacional de la Guerra Civil», ABC, 18‑7‑96, p. 58‑59.

viernes, 16 de mayo de 2014

Conquista de Badajoz: lucha a muerte y represión

Conquista de Badajoz: lucha a muerte y represión
 
 
«Badajoz estaba defendida por el coronel Ildefonso Puigdendolas, con unos 8.000 milicianos inexpertos.
 
Después de una mañana de bombardeo de la artillería, se ordenó el ataque a media tarde del 14 de agosto. La 16.ª compañía de la 4.ª bandera de la Legión se lanzó contra la puerta de la Trinidad, cantando, en el momento del avance, su himno, en el que proclaman que su novia es la muerte. En el primer asalto fueron rechazados por las ametralladoras de los milicianos. Pero, al segundo, los legionarios consiguieron abrirse paso, matando a sus enemigos a bayonetazos.
 
Habían conseguido entrar, aunque, de la fuerza de asalto, sólo sobrevivieron un capitán, un cabo y catorce legionarios. Al mismo tiempo, otra columna de legionarios asaltaba las murallas próximas a la puerta del Pilar. Entonces la batalla continuó en las calles. Las dos fuerzas atacantes se encontraron en la plaza de la República, bajo la sombra de la catedral, y la lucha cuerpo a cuerpo continuó hasta la noche. Badajoz quedó sembrada de cadáveres. El coronel Puigdendolas huyó a Portugal. Los legionarios mataron a todo el que llevaba armas, incluso a unos milicianos que estaban en las gradas del altar mayor de la catedral. La plaza de toros se convirtió en campo de concen­tración. Muchos milicianos, y todavía más carabineros, fueron fusilados por orden de Yagüe.»
 
 
H. THOMAS: La Guerra Civil española. Madrid, 1979

miércoles, 14 de mayo de 2014

21.- La supresión de la coeducación

21.- La supresión de la coeducación


            “Las disposiciones de la Junta de Defensa Nacional, encaminadas a la moralización de las costumbres, suprimieron la coeducación en los centros de enseñanza secundaria y similares. En las poblaciones donde existe más de un Instituto, se transforma uno en Instituto femenino. Cuando el triunfo seguro  del glorioso Ejército nacional quede consumado, se podrá fijar el número de Institutos femeninos que conviene fijar en las capitales no sometidas.

            Constituirá el ideal que el profesorado de estos Institutos, excepto el de Religión, fuese completamente femenino”.

            Boletín oficial, 25 de septiembre de 1936.

martes, 13 de mayo de 2014

20.- Carta colectiva del episcopado español: la postura de la Iglesia.

20.- Carta colectiva del episcopado español: la postura de la Iglesia.


“El 27 de de febrero de 1936, a raíz del triunfo del Frente Popular, la Komintern rusa decretaba la revolución española y la financiaba con exorbitantes cantidades. El 1º de mayo siguiente centenares de jóvenes postulaban públicamente en Madrid “para bombas y pistolas, pólvora y dinamita para la próxima revolución”.

            La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha de los comicios de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado en las urnas, se transformó por la contienda cívico-militar, en la lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente en un gran sector, para la defensa de la religión; y de otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir, la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima civilización de los soviets rusos (…)
  
Primero. Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado con ella, no podía ser indiferente en la lucha: se lo impedía su doctrina y su espíritu, el sentido de conservación y la doctrina de Rusia (…)

Cuarta. Hoy por hoy no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz, y los bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los comienzos de la guerra porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social


                                   1 de julio de 1937