lunes, 14 de mayo de 2012

BLOQUE 5: LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA


    1. Los reinos cristianos de la baja edad media: Organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la corona de Aragon

Desde el reinado de Alfonso X la monarquía castellana fue ampliando su autoridad. En Castilla las Partidas de Alfonso X y El Ordenamiento de Alcalá de 1348, contribuyó a asentar esta autoridad. Los nobles intentaron rebelarse contra la monarquia en los siglos XIII y XIV.
La corona de Aragón era una unión de reinos, pues los territorios tenían diferentes instituciones y leyes. A partir de 1283 el juramento del Privilegio General reconocía la autonomía de los señoríos aragoneses y catalanes y aceptación del Justicia Mayor que defendía los privilegios estamentales. Se desarrolló el pactismo: llegar a acuerdos con la nobleza para poder gobernar. La Diputación del General supervisaba el cumplimiento de los acuerdos. El Lugarteniente dirigía la admón. territorial.
El Consejo Real tenía funciones administrativas y pese a su carácter consultivo se convirtió el el principal instrumento de gobierno en el siglo XIV. La Audiencia regulaba la justicia. La Corte se desplazaba a donde el rey lo necesitara. La Hacienda hizo que aumentaran los ingresos fiscales. Las Cortes(1188) aprobaban subsidios a la Corona aunque tenían un carácter consultivo. División del reino en provincias llamadas merindades. La Corona castellana introduce los regimientos(alcaldes hereditarios) y el corregidor para actuar en caso de conflicto.

    1. Los reinos cristianos en la baja edad media: Crisis demográfica, económica y política

En cuanto a la crisis demográfica las malas cosechas y el hambre conllevaron a la debilidad de la población ante la peste negra de 1348. Desde Mallorca traspasó el Levante y se propagó hacia el interior. Las fechorías de los señores, el bandidaje y las guerras mermaron los efectivos demográficos que se empieza a recuperar en 1420, lo que aumentó la población urbana.
En cuanto a la crisis económica se produjo un aumento de los despoblados, retroceso de los cultivos junto con desequilibrio entre precios y salarios y caída de las rentas señoriales. La recuperación agraria del siglo XV significó la nueva puesta en explotación de tierras abandonadas y la adaptación de las producciones a las necesidades de la población y del comercio..
En cuanto a la crisis social y política debilitamiento del poder real que cede señoríos jurisdiccionales incluso en régimen de mayorazgo. Junto con el proceso de señorialización, aumentó la explotación feudal con protestas en la guerras irmandiñas de Castilla, el movimiento de los payeses de remença en Cataluña y los conflictos de Barcelona entre la oligarquía y los campesinos.

    1. Los reinos cristianos en la baja edad media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Para dominar económica y militarmente el Mediterráneo, se inicia la expansión aragonesa con oposición de Francia, Génova y Venecia e incorporan en 1302 Sicilia tras responder a su petición de ayuda; entre 1311-19 los ducados de Atenas y Neopatria que se mantendrán independientes pero feudatarios hasta 1390;en 1344 el Rosellón y la Cerdaña; en 1420 Cerdeña y en 1443 Nápoles que se incorporará a la Corona de Aragón en 1503.
Se extendió la representación política y comercial de Aragón mediante los Consulados. Se traficaba con especias,oro y esclavos y vendían tejidos y armas. La crisis del siglo XIV, tras el control del estrecho de Gibraltar por Castilla, llevará a la crisis económica y a la quiebra a finales de ese siglo. En 1388 pierde el ducado de Atenas y en 1399 el de Neopatria. En el siglo XV, la crisis se agudizará debido a conflictos sociales y políticos.

    1. Los reinos cristianos en la baja edad media: Las rutas atlánticas(castellanos y portugueses). Las islas Canarias.

Castilla configuró dos polos mercantiles, el norte de Burgos y los puertos del Cantábrico y Sevilla, estratégicamente situada entre el Atlántico y el Mediterráneo. Esta ampliación chocó con el expansionismo portugués de la misma zona. Portugal conquista Ceuta en 1415 y ocupa entre 1420 y 1440 Madeira y Azores.
Castilla conquista en 1402 Lanzarote, Fuerteventura y Gomera y El Hierro en 1447. El intento de conquistar La Palma, Gran Canaria y Tenerife supuso fuertes derrotas frente a los guanches.
Las Canarios fueron objeto de disputa entre Castilla y Portugal hasta el Tratado de Alcaçovas de 1479 en el que Portugal reconoce la soberanía de Castilla sobre Canarias y los derechos de Castilla sobre la costa africana al norte del cabo Bojador. Así, Castilla conquista Gran Canaria en 1484, La Palma en 1493 y Tenerife en 1496.

BLOQUE 4: LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA


    1. Los reinos cristianos en la edad media: Los primeros núcleos de resistencia

En la Cordillera Cantábrica hacia el 718 Pelayo, un noble visigodo se convirtió en caudillo de un grupo de las montañas asturianas. El éxito de Covadonga (722) les permitió establecer el reino astur que, pudo ampliarse hacia el oeste y sur por la falta de interés de los musulmanes. A finales del siglo VIII se estableció la capital en Oviedo. Con Alfonso II se restableció el Fuero Juzgo. Alfonso III se expandió hacia el Duero y estableció la capital en León, a la vez que consolidaba el condado de Castilla. En 950 el conde Fernán González consolida a Castilla como una autonomía diferenciada del reino astur-leonés.
La derrota franca en Roncesvalles permitió a la zona occidental de los Pirineos quedar al margen de los francos. En 820 Aznar Galíndez establece el condado aragonés y en 830 Íñigo Arista se proclamó primer rey de Pamplona. Los francos tomaron Barcelona en 801 y creron la Marca Hispánica. Vilfredo el Velloso logró expandir el condado de Barcelona y convertirlo en hereditario a partir del 865 aunque su desvinculación de los francos no se produjo hasta el 988 con Borrell II.

    1. Los reinos cristianos en la edad media: Principales etapas de la reconquista (s. XI-XIII)

Entre el 1000 y el 1150 Castilla ocupa los valles del Duero y Tajo y toma Toledo en 1085. Aragón ocupa Huesca(1096) y Barbastro(1100), el valle del Ebro a Tortosa y toma Zaragoza en 1118.En 1137 se crea la corona de Aragón y Portugal conquista Lisboa en 1147. En 1151 Catilla y Aragón firman el tratado de Tudilén y Castilla se anexiona Cuenca y Aragón Teruel.
Entre 1151 y 1212 Castilla ocupa La Mancha, León la parte occidental de Extremadura, Aragón los cursos altos del Turia y Júcar y Portugal Beja. En 1179 Castilla y Aragón firman el tratado de Cazorla y Castilla se atribuyó Murcia. Tras el triunfo cristiano en las Navas de Tolosa se firma el tratado de Coimbra entre Catilla y Portugal, delimitando las fronteras de los reinos.
En 1230 se unen Castilla y León Y entre 1220 y 1264 Catilla ocupa Badajoz,Córdoba,Jaén,Sevilla,Cádiz,Tarifa y Murcia; Aragón ocupa Valencia y Baleares Y Portugal el bajo Guadiana, el Algarbe, el Alentejo y Faro. El tratado de Almizra de 1244 establece fronteras dfinitivas entre Castilla y Aragón.

             3. Los reinos cristianos en la edad media: Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social

En el reino de Castilla las repoblaciones del norte del valle del Duero se produjeron durante los ss. IX y X. Los campesinos formaron aldeas. En los Núcleos urbanos se formaron cartas de población. Predominio del minifundio aunque comienza a someterse a los campesinos. Entre los ríos Duero y Tajo (ss. XI y XII) se organizaron concejos para concentrar a la población con libertades amplias recogidas en el Fuero o carta de población. En Toledo se utilizó el pacto de rendición que obligaba a los islámicos a abandonar Toledo pero garantizándoles sus propiedades. Al sur del Tajo se utilizaron las órdenes militares que recibieron señoríos. En los valles del Guadiana y Guadalquivir(s. XIII) mediante repartimentos: donadíos y heredamientos.
En la corona de Aragón las comunidades de montaña constituyeron comunidades de aldea libres. En Cataluña se repoblaron tierras con campesinos libres aunque comenzarán las formas feudales. En el valle del Ebro pactos de capitulación. En Valencia colonización cristiana y en Baleares repartimientos.


  1. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: Cristianos, musulmanes y judíos

Románico, feudalismo e Iglesia son el trasfondo social. Manifestaciones culturales principalmente religiosas. Mayoría de población analfabeta y pocas actividades de tipo intelectual que estaba en manos de la Iglesia que necesitaba manuscritos para difundir su doctrina. En los reinos occidentales la influencia mozárabe seleccionaba los libros que se podían publicar : Iglesia y visigodos. En el Pirineo oriental el influjo más importante fue el caroingio y se impusieron el rito romano y la letra carolina. En el Pirineo occidental jugó un papel importante el camino de Santiago de donde llegaron innovaciones,religiones y estilo románico y gótico. Destacan las Glosas Silenses y El Poema De Mío Cid escritos en lenguas romances. La Escuela de Traductores de Toledo tradujo libros al latín y a lenguas romances como Las Cantigas de Sta. María o las Partidas. Universidades en manos de la Iglesia y el latín y el método escolástico eran los instrumentos de aprendizaje esenciales. Desarrollo de la culrura catalana en el siglo XIII destacando Ramón Llull.

    1. Los reinos cristianos en la edad media: Manifestaciones artísticas

Hasta el siglo XI pequeñas iglesias como la de Santa María del Naranco (Asturias). Utilización del arco de medio punto, bóveda de cañón y arcos fajones compensados con contrafuertes.
En el siglo X aparecen Iglesias mozárabes como San Miguel de la Escalada(León).
En el siglo XI estilo románico con arco de medio punto, tres naves, techo de madera a dos aguas y arcos fajones compensados con contrafuertes como la catedral de Santiago de Compostela. Valor didáctico en pintura y escultura pero tienden a la abstracción como las del Panteón de Isidoro(León)
Importancia de los libros miniados como los Beatos del siglo X.
En el siglo XII estilo gótico con arco ojival, arbotantes y bóveda de crucería que permitió ganar luminosidad y altura, como las catedrales de Burgos y Toledo. Arquitectura urbana con construcciones religiosas y civiles. Realismo y naturalismo. Pintura sobre tabla.

BLOQUE 3: AL-ÁNDALUS


    1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La muerte de Witiza en 710 sin haber asociado heredoro al trono, desencadenó una lucha entre lo witizanos y los nobles. En 711, Musa envió un contingente con Tariq que venció a Rodrigo y desmoronó el ejército visigodo. La mayoría de los nobles aceptó a la población muulmana. Los nobles visigodos realizan un ataque bereber en Covadonga (722) y fundan el reino astur.
En el Emirato, Córdoba se convirtió en la capital con rivalidades entre árabes yemenís y sirios y entre árabes y bereberes, que, al dividir el territorio recibieron la peores tierras por lo que los árabes los expulsaron al norte de África. En 750 Abd al-Rhaman (Omeya), derrotó al emir de Córdoba y se proclamó emir independiente de Bagdad. Conflictos entre el poder del emirato y territorios fronterizos y entre la población muladí y mozárabe.
Abd al.Rhaman III se proclamó califa en 929. Hixam III realizó razias contra los reinos cristianos, a partir de aquí se desencadenará una crisis general del califato hasta su extinción en 1031.

    1. Al-Ándalus: La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos

Los reinos de taifas tuvieron buena economía pero mala estabilidad política y militar.. El reino de Sevilla perdió Toledo en manos de Alfonso VI de León y Castilla en 1085 y fue obligado a pagar parias (tributos). Sevilla llama en su auxilio a los almorávides, imperio bereber que profesaba los principios más estrictos del Islam que derrotan a Alfonso VI en Sangrajas en 1086, frenando la expansión cristiana. En 1118 Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza y la incapacidad almorávide para hacer frente a los cristianos provocó su caída hacia 1144.
Los almohades, sustituyero a los almorávides y entran el la península en 1146. Se enfrentaron a unas segundas taifas que tuvieron que ser vencidas una a una hasta 1172. En 1212, los cristianos derrotan a los almohades en Las Navas de Tolosa y el poder almohade se deshizo. A partir de 1248 sólo el reino nazarí de Granada consiguió sobrevivir y que Fernando III de Castilla le admitiera como vasallo y aceptara la soberanía del reino de Granada (Granada, Málaga y Sevilla).

  1. Al-Ándalus: La organización económica y social

Agricultura esencial en la economía andalusí que dirigía la explotación agraria mediante los contratos de aparcería que se firmaban entre el propietario y el trabajador y por el cual ambos participaban de los productos de la misma. Predominio de cereal, vid y olivo y del regadío.
Ganadería ovina y caprina, para producir carne y leche, y la cría caballar y de mulos.
Destaca el sector textil, cuero, producción de pergamino y papel, orfebrería y construcción naval.
Desarrollo del comercio por la moneda fuerte. Exportación de productos de lujo y agrarios e importación de armas, esclavos y materias primas.
Existían grupos sociales: los dominantes (muladíes y árabes), bereberes (en ejército, administración, agricultura, artesanía y comercio), la población hispano-visigoda conversa y los esclavos( ejército y servicio doméstico) que propiamente no formaban parte de la sociedad.
Dos minorías: mozárabes y judíos. Aumento de funcionarios y clases medias por el crecimiento económico y administrativo.

    1. Al-Ándalus: El legado cultural

Sólo hay dos ciencias Teología y Medicina. Lo que más preocupó a los filósofos fue resolver las contradicciones entre la razón y la verdad de Dios. Averroes, se basó en Aristóteles para confirmar la supremacía de la razón. Avicebrón y Maimónides, trataron de guiar ante los que vacilaban entre las enseñanzas de la religión judía y la doctrina aristotélica mediante la conciliación de la fe y la razón.
La lengua oficial era el árabe. En poesía, Ibn Hazam escribió El collar de la paloma y ben Muafa inventó la moaxaja.
Afición por la biografía y la historia, por lo que Ibn Jaldun escribe Introducción a la Historia Universal y Al Adrisi desarrolló la literatura geográfica y de viajes. Interés por las matemáticas (álgebra,ábaco,trigonometría y sistema numérico indio en Europa), medicina y astronomía.

    1. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán

Durante el emirato de Abd- Al-Rhamán I, la mezquita de Córdoba tiene 11 naves separadas por columnas y pilares superpuestos con arcos de herradura y pilares de medio punto con dovelas de piedra y ladrillo que dan un aspecto bicolor. Abd Al Rhaman II prolongó las naves y Al Hakam II prolongó la mezquita hacia el sur y construyó el mihrab. Almanzor la amplió hacia eñ este, al no poderlo hacer hacia el sur por la proximidad del Guadalquivir.
Destaca el palacio de Medina Azahara de Abd Al Rhamán III.
Los taifas dejaron la Aljafería de Zaragoza, parte de las alcazabas de Málaga y Almería y el palacio de la Aljafería que sigue el modelo de los castillos omeyas.
Los almohades dejaron el Alcazar de Sevilla La Giralda del siglo XI y la Torre del Oro del sigo XIII (para vigilar el tráfico del Guadalquivir).
Los nazaríes dejaron La Alhambra con La Casa Real (con el Cuarto de Comares y el Cuarto de los Leones) y la alcazaba y El Generalife que es una casa de campo rodeada de jardines.

BLOQUE 2: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA


BLOQUE 2: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

    1. El proceso de hominización en la P. Ibérica. Nuevos hallazgos.
Los homínidos del Paleolítico Inferior(120.000a.c) formaban colonias de cazadores nómadas como demuestran los hallazgos de Atapuerca, donde se encuentran restos del homo heildelbergensis de 250.000 años de antigüedad.
En el Paleolítico Medio habitó la P. Ibérica el hombre del Neanderthal. Restos en Gibraltar y Banyoles de hace 60.000 años. Técnicas avanzadas y capacidad cerebral próxima al hombre actual. El enterramiento de Morín ( Cantabria) lleva a creer que ya tenían creencias espirituales.
El Paleolítico Superior (35.000a.c-8.000a.c) el Homo Sapiens o de Cromagnon dejó yacimientos que permiten pensar que aumentó la población, mejoraron la dieta y las técnicas de caza. Perfeccionamiento de instrumentos de piedra, hueso y progreso artístico. Restos en las Cuevas de Altamira (Canmtabria), Cuevas de Tito Bustillo (Asturias) y en el Levante (Cogull, Valtorta y Morella).
  1. Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas:fenicios,griegos y cartagineses.
Tartesios: procedentes del norte de África se establecen en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Comercio de estaño, oro y plata.
Íberos: procedentes del este peninsular, poseían una lengua común, escritura,cerámica y arte. Los ajuares funerarios demuestran la existencia de una élite aristocrática y militar.
Celtíberos:procedentes del norte peninsular conocían la metalurgia del hierro.Construían poblados fortificados como Numancia.
Fenicios: procedentes del Mediterráneo Oriental,se asentaron en la costa andaluza.Comercio de metales desde Cádiz y Málaga hacia os pueblos mineros del interior. Difundieron el uso del hierro, la conserva en salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética
Griegos :costas levantina y catalana. Influencia en el arte, lengua planificación urbana y cultivo de vid y olivo. Su colonia más importante fue Ampurias con prosperidad comercial hasta los romanos.
Cartagineses: Asentados en Cartagena. Comercio de estaño. Se nstalaron en factorías para comerciar con los pueblos del este y del norte del interior. Colonización de carácter militar en el contexto de sus enfrentamientos con Roma.

    1. Conquista y colonización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
En el 218 a.c. Desembarcaron las legiones romanas y conquistaron el este y sur peninsular. En algunos casos gran resistencia por la colonización. La romanización fue el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos por parte de los pueblos indígenas. El latín se impuso como lengua oficial donde su mezcla con las lenguas autóctonas dio lugar a las lenguas romances. El Derecho Romano sintetizaba las relaciones públicas entre los habitantes del imperio y del Estado. La religión de Roma se difundió por la Península sin que las culturas autóctonas desaparecieran. Aunque ya e cristianismo empezó a difundirse por la península en el siglo II. Construcciones de calzadas por el ejército por las que transitaban viajeros, mercancías y tropas. Rutas principales: Vía Augusta y Vía de la Plata.

    1. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

En 409 vándalos, suevos y alanos entraron en la Península. En 416 Roma firma un pacto con los visigodos ( pueblo del norte de Alemania) que entran en la península, expulsan a vándalos y alanos hacia el norte de África y reducen a los suevos al noroeste. En 476, la península estaba dividida entre el reino de los suevos al NOE y el reino de os visigodos. Mayoría de población católica.
A principios del siglo VI los visigodos, derrotados en la Galia, se instalan en la península y fundan el reino de Toledo. Monarquía electiva que causó inest5abilidad política y Aula Regia, organismo político más importante formado por la aristocracia visigoda. Leovigildo intenta unificar el territorio, con unificación religiosa. Con Recaredo en el trono, los Concilios de Toledo adquirieron gran importancia con funciones legislativas. Con Recesvinto se publica en 654 el Liber Iudicorum (Fuero Juzgo), único código judicial para todos los habitantes.
En cultura: difusión de la herencia romana, cristianización, ruralización y feudalización.

Selectividad

Hola, durante esta semana subiré los resúmenes de los epígrafes de Historia de España para la PAU, ya que de los bloque 2 al 10 piden una extensión de 15 líneas aproximadamente así que intentaré ajustar cada epígrafe a esta extensión  Los iré subiendo bloque a bloque cada uno con sus correspondientes epígrafes , espero que os sirva.