martes, 31 de julio de 2012

Emilio Zola. Carta a la juventud.

“Veamos ahora cual es el estado material del escritor en nuestros días. La revolución barrió los privilegios, fulminó con el rayo la jerarquía y el respeto. En el nuevo estado, el escritor es ciertamente uno de los ciudadanos cuya situación ha cambiado más radicalmente. Al principio se extiende la educación y se crean millares de lectores. El periódico penetra por todas partes, incluso los campesinos compran libros. En medio siglo, el libro que era un objeto de lujo, se convierte en un objeto de consumo corriente. En otro tiempo, el libro era caro; en la actualidad, incluso las bolsas más modestas pueden hacerse una pequeña biblioteca. Estos son hechos decisivos”

Emilio Zola. Carta a la juventud.

lunes, 30 de julio de 2012

K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875.

"En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y, con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades."
K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875.

viernes, 27 de julio de 2012

Marx. Miseria de la Filosofía.

"La clase trabajadora sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil por una asociación que excluirá a las clases y su antagonismo; y no habrá ya poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil."
Marx. Miseria de la Filosofía.

jueves, 26 de julio de 2012

Marx. La lucha de clases en Francia.

"(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales."
Marx. La lucha de clases en Francia.

miércoles, 25 de julio de 2012

Karl Marx. La ideología alemana.

Para vivir hacen falta ante todo comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días y a todas las horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.
Karl Marx. La ideología alemana.

martes, 24 de julio de 2012

K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.”

K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

lunes, 23 de julio de 2012

Marx y Engels. Manifiesto comunista 3

"La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. (...)
Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (...)
En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia."
Marx y Engels. Manifiesto comunista.

viernes, 20 de julio de 2012

Marx y Engels. Manifiesto comunista 2

"La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".
Marx y Engels. Manifiesto comunista.

jueves, 19 de julio de 2012

Marx y Engels. Manifiesto comunista.

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.”
Marx y Engels. Manifiesto comunista.

miércoles, 18 de julio de 2012

Resolución del Congreso de la II Internacional. Stuttgart, 1907

«Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el mercado mundial (...). Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países afectados hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de clases y la situación política en general.»
Resolución del Congreso de la II Internacional. Stuttgart, 1907.

martes, 17 de julio de 2012

Annual Register, 26 de abril de 1812.

«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?»

Annual Register, 26 de abril de 1812.

lunes, 16 de julio de 2012

La Segunda Internacional Obrera (1889-1916)

La Segunda Internacional Obrera (1889-1916)
Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. Si la Primera Internacional había albergado en su seno -al menos en sus comienzos- una amplia gama de tendencias, la Segunda, una vez expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista.



La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación.

Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de unalegislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de lajornada de ocho horas.
Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayocomo fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional.  



Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos:
El radical, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo.




El más moderado, de carácter reformista, denominado “revisionista”, pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó Eduard Bernstein, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario.
La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar.
La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitoscontendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización.



No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.
En 1917, a raíz del triunfo de la Revolución Rusa, se impusieron las tesis de aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas más radicales.

En 1919 se fundó, una Tercera Internacional, la llamada “Komintern”, de carácter comunista, alejada por tanto de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionada por los intereses de la URSS.

sábado, 14 de julio de 2012

La batalla de Blenheim


La muerte del rey español Carlos II en 1700 provocó el interés de Luis XIV por controlar la herencia de la monarquía hispánica y los recelos de la alianza formada por ingleses, holandeses y austriacos ante esta posibilidad.
La sucesión española fue motivo de discordia durante trece años, llegando la rivalidad al campo de batalla. El 13 de agosto de 1704 tuvo lugar una de las batallas más importantes, planteada en pleno corazón de Europa, en la región del Alto Danubio. La población de Blenheim, bajo control francés, fue el escenario elegido para iniciar la confrontación, pues una victoria aliada supondría asegurar Viena, asediada por tropas francesas.La noche del 12 de agosto el duque de Marlborough, al mando de las tropas aliadas, inició el asalto por sorpresa a las posiciones de Tallart, el general francés. Ambos ejércitos disponían de un similar número de efectivos; sin embargo el inglés contaba con una más poderosa caballería. Para aprovechar este hecho, Marlborough fingió atacar los pueblos situados en los flancos de la línea francesa, en especial Blenheim, con el fin de hacer concentrarse allí al mayor número posible de tropas francesas y debilitar su gran objetivo, el centro. En efecto, la caballería francesa acudió en ayuda de los defensores de Blenheim, siendo rechazados y obligados a huir en desbandada. Sin embargo, la batalla aun no había acabado. Tras vadear el Nebel, las tropas aliadas se reagruparon y fueron vencidas en Oberglau, quedando el flanco derecho del centro de Marlborough al descubierto.
En su ayuda corrieron los coraceros del príncipe Eugenio, que lograron rechazar el ataque de Marsin y estabilizar el centro aliado, desalojando a los franceses de Oberglau. Una vez contenido el empuje francés, y con las tropas del príncipe Eugenio luchando en el flanco izquierdo francés, Marlborough lanzó el grueso de su tropa contra el centro francés, situado entre Blenheim y Oberglau.
El asedio sobre Blenheim por los ingleses había debilitado enormemente las posiciones francesas; aun así, un primer ataque inglés fue rechazado, tras lanzar el francés Tallart un ataque de su caballería. Tras reagruparse, se decidió castigar con artillería las líneas francesas para, más tarde, facilitar el avance de las tropas aliadas. Ante la presión, la resistencia se hizo inútil y los franceses se vieron obligados a retirarse en desbandada o rendirse.
El resultado de la batalla, además de suponer la primera gran derrota de Luis XIV, conllevó la anexión por Austria de los Países Bajos españoles, Nápoles y Milán. Saboya, ahora transformada en reino, obtuvo Niza y Sicilia, que en 1720 cambió por Cerdeña. Inglaterra, la gran beneficiada, vio reconocida la sucesión protestante, recibió de Francia la Nueva Escocia, Terranova y los territorios del Hudson, y restó a los españoles Menorca y Gibraltar, convirtiéndose en la gran potencia hegemónica mundial.
Fuente: Las Armas
En memoria de Churchill
En el Palacio de Blenheim, residencia del duque de Marlborough y cuna de sir Winston Churchill, se recordaron los 40 años del fallecimiento de quien fue primer ministro de Gran Bretaña en tiempos de guerra. Coincidió con el 60º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. La exhibición Churchills? Destiny (El destino de los Churchill), del 28 de mayo al 11 de setiembre de 2005, mostró la historia de este líder en época de guerra y del héroe y antepasado de sir Winston, John Churchill, primer duque de Marlborough, que encabezó la histórica victoria de la Batalla de Blenheim en 1704.
Además de estadista, sir Winston Churchill fue escritor y artista y el 40º aniversario de su fallecimiento se conmemoró en su hogar ancestral, el Palacio de Blenheim
El palacio está ubicado en Woodstock, cerca de Oxford, a 99 kilómetros al noroeste de Londres, entre jardines ornamentales.
Fuente: La Voz del Interior

viernes, 13 de julio de 2012

La Primera Internacional Obrera (1864-1876)

La Primera Internacional Obrera (1864-1876)
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue CarlosMarx.


Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento.


En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx.
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia.
Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el emperador abdicó), abriéndose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París unarevolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera.


Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas,encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la clase trabajadora.

El fiasco de la Comuna de París agravó losenfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes:
  • Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridadcomo forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas.Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
  • Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acciónorganizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industrialesBakunin apelaba al individualismo y laespontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados.
  • La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 
  • La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria.

jueves, 12 de julio de 2012

Las Internacionales obreras

Las Internacionales obreras
Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas.
Era por tanto necesario, aunaresfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El "Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: “Proletarios de todos los países, uníos”.


Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países en pos de la consecución de la revolución universal

miércoles, 11 de julio de 2012

Otros partidos obreros

Otros partidos obreros


Influidos en gran medida por el SPD fueron naciendo partidos obreros en otros países. En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), muy ligado al sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), fundado en 1888.
En 1905 se constituyó la SFIO(Sección Francesa de la Internacional Obrera), que daría lugar en 1969 al Partido Socialista Francés. Un año más tarde, en 1906, se funda Labour Party (Partido Laborista Británico), enlazado a los Trade Unions. En 1910 se organizan partidos equivalentes en Australia y Nueva Zelanda.



En Estados Unidos la fuerza de los partidos fue escasa, por contra, alcanzó más relieve la luchasindical, destacando en ese sentido la AFL (American Federation of Labor), fundado en 1886, muy integrado en el capitalismo y ajeno al carácter revolucionario de las organizaciones europeas.
Todas estas formaciones ejercieron un destacado papel en la vida políticade sus respectivos países, participando en las elecciones y ocupando escaños en los parlamentos.
Muchos de sus militantes lo fueron también de sindicatos afines (UGT en España, CGT en Francia, Trade Unions en Gran Bretaña). Estuvieron profundamente imbricados en el movimientointernacionalista y sufrieron sus avatares.


En nuestros días los partidos más relevantes de tradición obrera desempeñan una enorme importancia en la vida política. Se han desprendido de sus postulados revolucionarios marxistas y transformado en partidos de carácterreformista.

martes, 10 de julio de 2012

El SPD alemán

El SPD alemán
El más claro exponente de partido político obrero fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), nacido en 1875 de la unión de diversas fuerzas entre la que destacaba la Asociación General de los Trabajadores Alemanes fundada porFerdinand Lasalle en 1863.




Se trataba de un partido de inspiración marxista, aunque su práctica política fuese de corte reformista, alcanzó un elevado nivel de militancia y ejerció un gran peso en la vida política germana. Contribuyó a conseguir una avanzada legislación social en el período que precedió al estallido de la Primera Guerra Mundial, constituyéndose en la principal fuerza política del país.
Frente a la guerra, el SPD propició la intervención de Alemania, viéndose sumido en una profunda crisis provocada por la división entre los que apoyaban dicha actuación y los que la rechazaban.
Uno de esos sectores se separó del partido constituyéndose en la Liga Espartaquista, que dio origen al KPD (Partido Comunista Alemán), adherido al Komintern (III Internacional comunista). Los espartaquistas protagonizaron en 1919 un levantamiento revolucionario en Alemania, similar al llevado a cabo por los bolcheviques rusos en 1917.


La rebelión fue aplastada por tropas de la República de Weimar, auxiliadas por grupos de la ultraderecha (Freikorps) y el mismo SPD.
La labor del SPD no fue exclusivamente política, hizo igualmente hincapié en aspectos culturales y educativos auspiciando la fundación de casas del pueblo, escuelas, publicaciones (diarios y semanarios), así como asociaciones de carácter lúdico.

lunes, 9 de julio de 2012

Los partidos obreros

Los partidos obreros
A pesar de los éxitos parciales obtenidos por las organizaciones sindicales, un amplio sector de la clase obrera llegó al convencimiento de que la única forma de destruir el capitalismo era mediante la lucha política. Se organizó para ello en partidos que recogieron en su seno variadas tendencias: desde las másradicales (marxistas ortodoxos) a las más moderadas de corte reformista(revisionistas, socialdemócratas).

domingo, 8 de julio de 2012

Texto:Extracto de “Los Cuadernos de Quejas de la región de Marsella”


Extracto de “Los Cuadernos de Quejas  de la región de Marsella” 
“Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (…).”

sábado, 7 de julio de 2012

Texto: ¿ qué es el tercer estado?


¿Qué es el Tercer Estado?
 El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas:
 1º ¿ Qué es el Estado llano? Todo.
 2º ¿ Que ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.
 3º ¿ Qué pide? Llegar a ser algo.
 ¿ Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación o sería menos, sino más. Y ¿qué es el Estado llano?  Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social; que puede ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(…).
 ¿ Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma legislatura.
 ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte de la gran nación.
 Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no están encargados en absoluto por procuración de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aún cuando se reunieran en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que consiste en defender no el interés general; sino el particular.
 El Estado llano  abarca todo lo que pertenece a la nación  y todo lo que no es el Estado llano, no puede contemplarse como representante de la nación.
¿Qué es el Estado llano? Todo.”
SIEYES, E. J.: ¿ Qué es el Estado llano?, 1789.

viernes, 6 de julio de 2012

.Las cooperativas

Las cooperativas
El cooperativismo tenía comoobjetivo cambiar el modo deproducir y distribuir inherentes al capitalismo, basándose en lacolaboración de productoresautónomos agrupados en empresasde propiedad conjunta, regidas democráticamente.


Estuvo muy ligado al socialismo utópico premarxista.
Las cooperativas se organizaban normalmente bajo la fórmula de la factoría cooperativa de producción en un intento de sustituir a la empresa individual. Robert Owen fue la figura esencial en la creación del primer cooperativismo de producción, si bien fracasó en sus experiencias prácticas, como la de la comunidad de New Harmony (Estados Unidos). Igualmente se malograron otros intentos, como los falansterios de Fourier y los Talleres Nacionales creados en Francia tras la Revolución de 1848.


Sin embargo, las cooperativas de consumo tuvieron más éxito. Suobjetivo era la venta de productos a bajo precio, para lo cual prescindieron de los intermediarios.
Ejemplo de este tipo de cooperativa fue el creado en la ciudad inglesa deRochdale (Los Equitativos Pioneros de Rochdale, 1844).

jueves, 5 de julio de 2012

Los sindicatos

Los sindicatos
Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los gremios, que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficioRegulabanla producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos.



Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización.Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo.



La total desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fábricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnización, miseria, etc), los empujó a organizarse en asociaciones paraprotegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística.
Gremios y sindicatos respondían, por tanto, a circunstancias económicas y sociales distintas.
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadassociedades de ayuda mutua (o "socorro mutuo"). Las integraban esencialmente artesanos que trabajaban bajo el Domestic System. Suobjetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo.
A finales de ese siglo, por medio de una legislación represiva, las“Combination Laws” (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividadclandestinamente.
En Francia, durante la década de los treinta del siglo XIX también florecieron las sociedades de ayuda mutua. En la siguiente década el ambiente reivindicativo (libertad de asociación y reducción de la jornada laboral a diez horas) alcanzó su máxima expresión en la revolución de 1848.



Su fracaso y el advenimiento de Napoleón III al poder interrumpieron las perspectivas de mejora social.

En Inglaterra, tras la abolición de las Combination Laws (1824), el asociacionismo obrero progresó rápidamente, organizándose según dos modelos: sindicatos de oficio (Trade Unions) ycooperativas.
Ambos sistemas carecían de reivindicaciones políticas, éstas surgirían por primera vez con elcartismo.
En su origen, los Trade Unions británicos estuvieron constituidos por obreros de una localidad integrados en un mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave necesidad a sus miembros. Su financiaciónera atendida mediante aportaciones económicas que luego eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones varias.
Durante la década de los años treinta los Trade Unions fueron ampliándose y dejaron de estar limitados por oficio y localidad, abriéndose paso un sindicalismo de ámbito estatal.
En 1829, el dirigente obrero de origen irlandés Doherty, creaba el primersindicato del algodón de implantación nacional. En 1834 Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union, alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno.
El fracaso de esta iniciativa unificadora llevó a los líderes del movimiento obrero a plantearse la necesidad de intentar otras experiencias, en este caso políticas, hecho que se concretó en el cartismo. El principal instrumento de presión de que se valieron los sindicatos en sus reivindicaciones fue lahuelga.


Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871. Durante las siguientes décadas no dejó de aumentar su número y el de sus afiliados, a finales de siglo sumaban más de 2 millones. En el resto de Europa los sindicatos adquirieron importanciaa lo largo del último tercio del siglo XIX.
Contaban con una cuidada organización, dependencias, financiación y funcionarios propios, constituyéndose en elementos indispensables en las relaciones laborales.
Así surgieron, entre otros: en Alemania laAsociación General de Trabajadores Alemanes(1863), en España la Unión General de Trabajadores (UGT, 1888), en Francia laConfédération Générale du Travail (CGT, 1895), en Estados Unidos el American Federation of Labor (AFL, 1886).


miércoles, 4 de julio de 2012

LAS ORGANIZACIONES OBRERAS

LAS ORGANIZACIONES OBRERAS
En los albores del capitalismo liberal la clase obrera, desprovista de los medios de producción y obligada a vender su fuerza de trabajo, se encontraba inerme ante los abusos de los patronos. La necesidad de defender sus intereses originó el movimiento obrero.



Éste gozó de mayor o menor fuerza en función del grado de industrialización de los países, pero en cualquier caso, en todos ellos, los trabajadores fueron agrupándose en organizaciones de clase, con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales, salariales y sociales.
Tres fueron los principales formas de expresión asociativa en los que se organizó el movimiento obrero:
Los sindicatos y cooperativas
Los partidos políticos
Las internacionales obreras

martes, 3 de julio de 2012

Sufragismo y feminismo

Sufragismo y feminismo
La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambiossignificativos a la situación política, legal y económica de las mujeres. Éstas siguieron estando discriminadas respecto a los varones. Tan solo abrió el camino hacia el trabajo femenino en las fábricas y las minas, pero en condiciones de una extrema explotación y discriminadas salarialmente frente a sus compañeros de trabajo.

Por otro lado, la mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad así como la educación superior, siendo relegada en el caso de la burguesía al ámbito doméstico.
El liberalismo afectó en mayor medida al status de los hombres, que logaron primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Las mujeres quedaron excluidas de ambos sistemas durante largo tiempo.
Fueron estas circunstancias las que propiciaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX el nacimiento del movimiento sufragista, que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al feminismo, es decir, a conseguir la plena igualdad de derechos respecto a los hombres. El movimiento sufragista no se constituyó en grandes masas y arraigó con más fuerza en las mujeres urbanas de clase media que poseían un cierto grado de educación. Las obreras antepusieron sus reivindicaciones de clase a sus propios intereses como mujeres. Las campesinas por su baja formación, su dedicación íntegra al trabajo, la carencia de tiempo libre y su aislamiento, fueron las últimas y más reacias a incorporarse a los movimientos emancipadores.
Por lo demás, las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron británicas y estadounidenses, seguidas de escandinavasholandesas.
Conocidas figura del movimiento por la emancipación femenina fue la británica Emmeline Pankhurst (1858-1928), fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) e inspiradora de diversos tipos de protesta(manifestaciones, huelgas de hambre, etc).



Otra conocida activista fue Emily Davison, que murió en 1913 en una de sus acciones de protesta al arrojarse a los pies de un caballo de la cuadra real en el transcurso de una carrera celebrada en Derby.
En España destacó Concepción Arenal (1829-1893),que asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer. En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo (1870-1919) brillante intelectual y militante del comunismo alemán, muerta durante la sublevación espartaquista de 1918.



El punto de inflexión decisivo en la concienciaciónsocial de la mujer se alcanzó en la Primera Gran Guerra. Durante este conflicto la mujer suplió al hombre en sus habituales tareas mientras éste luchaba en el frente, poniendo de relieve que si era competente para realizar trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos.
En 1920 fue autorizado el voto a todas las mujeres británicas que habían cumplido 20 años, en tanto que en España tal permiso se retrasó hasta el año 1931 a raíz de la proclamación de la Segunda República

lunes, 2 de julio de 2012

La revolución de 1848

La revolución de 1848
La oleada revolucionaria que se extendió durante 1848 por gran parte de Europa, además de su significado político tuvo un marcado carácter socialFranciaAustriaAlemaniaSuiza, al igual que otros estados, constituyeron escenarios en los que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines junto a la pequeña burguesía liberal, frente a los intereses de la alta burguesía que acaparaba los resortes del poder.
Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades conquistados durante la Convención Nacional francesa de 1793: sufragio universal masculinodemocraciaasistencia social a los desfavorecidos,derecho al trabajolibre sindicación, etc.
La experiencia de 1848 fue especialmente relevante en Francia, donde la presión social forzó la caída de la monarquía de Luis Felipe, el llamado “rey burgués” y forzó la proclamación de la Segunda República.
El socialista Louis Blanc, ministro de Trabajo durante el gobierno provisional republicano, creó los “Talleres Nacionales” y fijó la jornada máxima de trabajo en 10 horas, intentando absorber el enorme paro que asolaba el país. El cierre de los Talleres Nacionales acaecido tan solo unos meses más tarde de su apertura significó el fracaso de quienes pretendían dar contenido social a unas reivindicaciones que habían ido más allá de lo meramente político.
La proclamación de Luis Napoleón como presidente de la República y la posterior abolición de ésta mediante un autogolpe de estado tres años más tarde, expresó el fallido el empeño de los trabajadores en poner fin a las desigualdades económicas y mejorar sus pésimas condiciones laborales y sociales.
Lenseñanza que el movimiento obrero extrajo de la frustradaexperiencia revolucionaria fue que en lo sucesivo sólo debía confiar en sus propias fuerzas, rechazando posibles alianzas con cualquier sector de la burguesía. Se organizó en sindicatos y emprendió la acción política de la mano del marxismo y el anarquismo.

domingo, 1 de julio de 2012

Revolución francesa (3)


Revolución Francesa
Capitulo III
Luis XVI trata de escapar
Si se considera en conjunto la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente, hay que reconocer que tuvo enorme importancia histórica. En muchos de sus puntos sirvió de modelo para las transformaciones posteriores de los estados absolutos y feudales en estados modernos de derecho.
La Constitución abolió todas las diferencias entre los ciudadanos (títulos, armas, escudos, nobleza) pero encerraba contradicciones: toda su base era republicana, mientras que en la cúspide conservaba un monarca hereditario. En verdad, al rey le quedaba una función puramente decorativa, puesto que carecía de todo influjo en el nombramiento de las autoridades, elegidas por el pueblo. Una caricatura de la época lo representaba con una simple máquina de aprobar.
Extraordinaria influencia para excitar las pasiones tuvieron en París y también en el campo los volantes impresos y las discusiones de los clubes. La completa libertad de prensa permitió al Marat estimular los peores instintos de la plebe a sus periódicos sobre todo en el "Amigo del Pueblo". Entre los clubes tuvieron importancia preponderante el de los cordeleros, establecido en un convento de franciscanos, y el de los jacobinos, llamado así por el local en que celebra sus sesiones, un convento jacobino (nombre dado en París a los frailes dominicanos). En aquél, el principal orador era el gigantesco y cínico Georges Jacques Dantón, abogado. En éste, el virtuoso y orgulloso Maximiliano Robespierre, (en la imagen) miembro de la Asamblea Constituyente.
En medio de esta situación anárquica, Mirabeau intentó dominar la Revolución con un gobierno fuerte. Para ello, planeó sacar al rey de su permanencia forzada en París y trasladarlo a una provincia segura desde donde pudiera convocar a una nueva Asamblea que revisara los artículos de la Constitución referente al poder ejecutivo. Pero los medios que quería poner en práctica para realizar estos propósitos -actuación sobre la opinión pública por medio de una oficina secreta de prensa y una policía secreta, soborno, incitación a sublevaciones, provocación de guerra civil en perjuicio de la Asamblea Constituyente- eran armas de doble filo. Mirabeau no pudo llevar a cabo sus planes, porque falleció en abril de 1791, justo a tiempo para conservar su popularidad.
Huída de los reyes
Luego de su muerte, los reyes fueron inclinándose cada vez más hacia el plan de huída de Mirabeau, pues vivían bajo una presión insostenible. En la noche el 20 de junio de 1791 se llevó a cabo la fuga de la familia real, pero la empresa fracasó. El rey, vestido de criado, fue descubierto y tuvo que volver a París en medio del repique de campanas, junto a una multitud que lo insultaba y bajo la vigilancia de la Guardia Nacional.
Ante esto, la Asamblea Constituyente se hizo cargo del poder ejecutivo y ordenó a los ministros que ejecutaran sus decretos sin sanción o aprobación del rey. Además, dio a conocer a las potencias extranjeras que había asumido el gobierno.
Pese a esto, no existía animadversión hacia la monarquía o deseo de abolirla. Tanto es así que, después de su fuga, el rey fue repuesto con todos sus derechos. Pero fuera de la Asamblea, la opinión republicana iba teniendo cada vez más adeptos.
El 28 de septiembre de 1791 la Constitución elaborada por la Asamblea Nacional, transformada luego en una Asamblea Constituyente, quedó definitivamente redactada y fue propuesta al rey para su aceptación. El 14 de ese mes, el rey le prestó el juramento prescrito, pero lo hizo muy a regañadientes y con el propósito de procurar su reforma y buscar el apoyo de las potencias extranjeras.
El 28 de septiembre de 1791 la Asamblea Constituyente se disolvió y fue sustituida por la Asamblea Legislativa. Antes de hacerlo, tomó dos importantes acuerdos: decretó una amnistía general y decidió que ninguno de sus miembros pudiera postular a la Asamblea Legislativa.
Izquierdas y derechas
La Asamblea Legislativa se reunió teniendo en su seno personas inexpertas en los negocios públicos. Pronto éstos se dividieron en diferentes partidos. En la derecha tomaron asiento los partidarios incondicionales de la Constitución de 1791, apoyados principalmente por el club de los Feuillants (grupo moderado desprendido de los jacobinos) y por la clase media burguesa. En los bancos de la izquierda tomaron asiento los miembros del club de los cordeleros y de los jacobinos, que representaban a la masa de la capital. Esta izquierda comprendía un pequeño grupo de fanáticos, que se sentaba en los bancos de arriba, y por esto fue llamado la montaña.
Después venía el grupo más importante, los girondinos, cuyo nombre se explica porque sus principales líderes procedían de la región de Gironda. En el centro se encontraban los llamados independientes. De esta división de la Asamblea Legislativa de la época de la revolución francesa deriva la costumbre de clasificar a los partidos políticos en izquierda y derecha.
Peticiones de guerra
La principal preocupación de la Legislativa fue la guerra contra las potencias extranjeras, que se veía como algo inminente. Los principales impulsores de ésta eran los partidarios de la gironda, que lo veían como un medio de consolidar su posición al interior del país.
Por entonces empezó a circular la expresión de sans-culottes (sin calzón), que alude a la costumbre de los revolucionarios de usar pantalones en vez de calzones cortos que llevaban los partidarios del antiguo régimen.
También en esa época fue aceptado como símbolo de la libertad el gorro frigio, de color rojo , que primitivamente usaban los presidarios.
El 20 de abril de 1792, con siete votos en contra, fue aprobada la declaración de guerra contra Austria. Así comenzó la gran lucha entre las potencias mundiales, guerra que con breves interrupciones había de durar más de dos decenios.
La Comuna revolucionaria
El 9 de junio de 1792 se acordó celebrar un nuevo aniversario de la Toma de la Bastilla, convocando a París a más de 20 mil hombres procedentes de todos los puntos del país. Así, la gironda proponíase entrar en posición de una forma defensiva que pudiera servir a sus propósitos.
Los girondinos ardían en deseos de acrecentar su fuerza. Llamaron, pues, en su ayuda, al proletariado de los barrios bajos, tras los cuales estaba Dantón (en la imagen).
Una manifestación se preparó para el 20 de junio, aniversario del juramento del juego de pelota. Ese día se pusieron en marcha ochos mil proletarios armados, sin que nada pudiera hacerse para detenerlos. A los manifestantes se les unió una gran masa humana. Entraron al salón de sesiones de la Legislativa, desfilando por la sala al redoble del tambor. La muchedumbre se dirigió luego a las Tullerías y en pocos momentos penetró en el interior del palacio. El rey quedó tan sorprendido que dejó abierta la puerta de su habitación . Acosado con pocos fieles sobre el arco de un balcón, amenazado de picas y sables, se mantuvo firme durante horas y horas, rechazando con dignidad el griterío de los atacantes. Cuando se hubo puesto el gorro rojo revolucionario, que algunas manos le alargaron, y hubo bebido un vaso de vino a la salud del pueblo, pareció cambiar el ánimo de los asaltantes, que se dispersaron al llegar la noche.
Reacción de la Burguesía
Entre la clase media burguesa, estos sucesos habían provocado una emoción de vergüenza. Despertando dormidos sentimientos monárquicos. Se intentó impedir que llegaran a París los 20 mil convocados para celebrar el aniversario de la Toma de la Bastilla, pero el rey, atemorizado, la aprobó. Su única esperanza de salvación eran las potencias extranjeras. Pero éstas actuaban con poca inteligencia, y el 26 de julio emitieron una declaración que causó profunda irritación en Francia, porque responsabilizaba a los revolucionarios de cualquier daño que sufriera la familia real. Se pidió declarar la "patria en peligro" y se empezó a hablar abiertamente de la destitución del rey y de la supresión de la monarquía.
Avance de Dantón
La celebración del aniversario de la Toma de la Bastilla permitió a Dantón avanzar en sus propósitos subversivos. Se produjo la unión entre los llegados de provincia y el pueblo bajo de París, creándose comités al margen de la ley. Entre los llegados de provincia representaba un papel principal el batallón de los marselleses. Su cántico guerrero era un himno que poco antes había compuesto Rouget de Lisle, y que se conoció con el nombre de La Marsellesa. Hoy es el himno nacional francés.
El 9 de agosto de 1792, mientras la Legislativa aplazaba su discusión sobre si deponía o no al rey , una turba asaltó las Tullerías. En el Ayuntamiento se instalaron, junto al Consejo Municipal, comisarios de 28 secciones en que se había dividido París. Ante él compareció el comandante de la Guardia Nacional, Mandat, encargado de defender el palacio que había reemplazado a La Fayette en ese cargo. Los comisarios de las secciones le mandaron arrestar y después de su asesinato, ocurrido en la escalera misma del Ayuntamiento, se constituyeron en Comuna Revolucionaria, reemplazando al Consejo Municipal , sobre todo en sus funciones policiales. La defensa de la Tullerías quedó reducida a cero y el rey decidió colocarse bajo la protección de la Asamblea Legislativa. Venció la resistencia de María Antonieta, y entre los gritos insultantes de la plebe amontonada en las terrazas del río Sena, condujo a la familia real al salón de sesiones de la Legislativa. El presidente de ésta le aseguró que la Asamblea mantendría y defendería "los derechos del pueblo y las autoridades constituidas". Y señaló al rey y a los suyos, como lugar de estancia, la tribuna de los taquígrafos, defendida por una reja. Allí, durante muchas horas, el rey fue testigo presencial de la caída de la monarquía.

Asalto a las Tullerías
Las Tullerías quedaron defendidas por un reducido número de nobles y un regimiento de la Guardia Suiza. Las turbas los asaltaron y sólo se salvaron algunos que penetraron en el salón de sesiones de la Legislativa. El palacio, indefenso ya, fue desbordado por los furiosos parisinos. Casi toda la guarnición masculina fue asesinada. La Asamblea, limitada a las izquierdas, por ausencias de las derechas y del centro, decretó no la deposición, pero sí la "suspensión provisional del jefe del poder ejecutivo" (el rey), hasta que una Convención Nacional se pronunciara sobre las medidas necesarias "para asegurar la soberanía del pueblo y el imperio de la libertad y la igualdad". Un segundo decreto determinaba que el rey y su familia permanecerían como rehenes bajo la protección de la ley en una residencia que les sería asignada. Seguidamente la Asamblea nombró un Consejo Ejecutivo Provisional, del que formó parte Dantón en una posición preeminente. Tras él estaba la fracción extrema, que no retrocedía ante ningún hecho sangriento.
Presa la familia real
Entretanto, la Comuna amenazaba con suplantar de hecho a la Legislativa y al gobierno por ella nombrado. Las autoridades revolucionarias, que se reunían en el Ayuntamiento, en vez de limitarse a los asuntos de la ciudad, se esforzaban por asumir las riendas del mando supremo. Consiguieron que les fuera entregada la familia real para encerrarla en el Temple, antigua sede de la Orden de los Templarios. Obtuvieron la institución de un primer tribunal revolucionario que, sin sujeción a procedimientos jurídicos regulares, pudiera castigar los "crímenes monárquicos". Aniquilaron todos los signos y monumentos de la monarquía, suprimieron los periódicos de esta tendencia, hicieron encarcelar a sacerdotes y a nobles por Comités de Vigilancia. La Asamblea se hallaba en oposición a la Comuna, que se burlaba de todo intento hecho para disolverla.
Caos en París
El peligro extranjero fue usado como pretexto para acabar con los presuntos enemigos del interior. Dantón consiguió plenos poderes de la Asamblea para mandar hacer investigaciones nocturnas en las casas, confiscar todas las armas y poner presos a todos los sospechosos. Poco después se inició la persecución entre los mismos revolucionarios. Durante varios días y noches se llevaron a cabo matanzas en masa, en medio de las calles y en las prisiones, por una plebe sedienta de sangre y afanosa de robo.
Cuando la Asamblea pudo salir de la embriaguez en la cual había estado sumida al permitir las sangrientas escenas, puso pena de prisión a toda violación de domicilio y detención arbitrarias. Luego de estas resoluciones, dio término a su misión y fue reemplazada, el 20 de septiembre de 1792, por la Convención.
Muerte de Luis XVI
Si los demagogos de la Comuna Revolucionaria creían haberse asegurado la mayoría en la Convención mediante las matanzas de septiembre, se equivocaron. En París lograron hacer elegir a Robespierre, Marat, Dantón y otros, pero en provincias los votos favorecieron a los enemigos del régimen terrorista de la comuna, sobre todo a los girondinos.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia.
La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada. Luego hizo lo mismo con España, Rusia, Cerdeña, Nápoles, Portugal y el Imperio Alemán, lo que acarreó a Francia una serie de derrotas militares.
Apretada por la masa de sus enemigos externos, Francia se veía amenazada en el interior por una terrible guerra civil, que enfrentaba a los girondinos y la montaña. Los primeros fueron derrotados.
Asesinato de Marat
La caída de la gironda produjo, por primera vez en la historia de la revolución, un levantamiento de las provincias contra la capital, conocido con el nombre de federalismo. La clase media urbana salió de su sopor. Produjéronse protestas fogosas contra la violencia.
Los comisarios de la Convención fueron encarcelados y todo el mundo se preparó a la lucha de las armas contra los poderosos de la capital. Al más odiado, Marat, lo mató el 3 de junio de 1793 una revolucionaria llamada Carlota Corday, mientras se bañaba.(En la imagen)
Ascenso de Robespierre
Frente a esta amenaza a la unidad de la república, la Convención desenvolvió una energía terrorista sin igual, no deteniéndose ante ningún límite. El fin principal de su convocatoria había sido el establecimiento de una nueva constitución, así que el 24 de junio de 1793 promulgó una, pero apenas fue confirmada y promulgada cuando quedó en suspenso para dejar el campo libre a una "gobierno provisional revolucionario hasta la paz". El órgano principal de este gobierno fue el Comité de Salud Pública, al que se incorporó Robespierre. Un Tribunal Revolucionario constituyó en complemento de la maquinaria gubernamental.
Bajo el dominio del terror
Y sobrevino el terror. La guillotina aceleró la carnicería con la simplicidad de su mecanismo. Había sido creada por el médico José Ignacio Guillotín, como una forma piadosa de ejecutar a los condenados. El debía ser una de sus víctimas. Hubo alrededor de 2.800 guillotinados en París y 14.000 en provincias. El Tribunal Revolucionario sesionó sin respiro durante 14 meses. La cabezas caían con sangrienta monotonía. Así pereció María Antonieta, llamada en las actas la viuda Capeto, su cuñada Isabel y Felipe Igualdad, que así se hacía llamar el duque de Orleáns, primo del rey.
Pero el terror fue una vorágine que consumió a sus propios creadores. Aniquilados los girondinos y derrotado el federalismo, formáronse dos grupos que amenazaban adoptar una posición independiente frente al Comité de Salud Pública dirigido por Robespierre. Uno de esos grupos apoyaba a Dantón en la Convención y quería dulcificar un tanto el dominio del terror. Su órgano de prensa era El Viejo Cordelero, dirigido por Camilo Desmoulins.
Los dantonistas cayeron porque su defensa de la moderación hería personalmente a Robespierre. Este hizo detener a Dantón en la noche del 30 al 31 de marzo de 1894, junto al Desmoulins y otros amigos, juzgándolo sumariamente y condenándolo. "Una correa es bastante - exclamó Dantón cuando era conducido a la guillotina-. Preparad la otra para Robespierre".
Caída de Robespierre
Desaparecido Dantón, quedaba Robespierre dueño del campo. En el comité le ayudaba su discípulo, Luis de Saint-Just, muy superior a él en entusiasmo y actividad. La dictadura de Robespierre trajo un aumento de terror, cosa que casi parecía imposible. La guillotina trabajaba sin descanso, tomando a sus víctimas sin distinción de sexo clase ni mérito. Todos los días caían en París de 40 a 50 personas bajo su cuchilla.
Entre tanto, se preparaba la caída de Robespierre. En el Comité de Salud Pública uniéronse en su contra. El 27 de julio de 1894 se presentó en la Convención y fue recibido con los gritos de "el tirano". Tres veces intentó dominar la tormenta, asiéndose, nervioso a la tribuna. Pero su voz no pudo dominar el tumulto. "Te ahoga la sangre de Dantón", le gritaron. La Convención, en forma unánime, presentó acusaciones en contra suya y de Saint-Just. Ambos se refugiaron en el Ayuntamiento, donde fueron detenidos.
Los guillotinadores fueron guillotinados. Cayó la cabeza de Robespierre mientras la multitud gritaba: "Abajo el tirano y viva la república". En los días siguientes fueron a la guillotina 92 partidarios y secuaces del tirano, miembros de la Comuna, jueces y jurados del Tribunal Revolucionario.